22.-BásicoEl piso que rodea a bebederos y comederos permiten el fácil acceso de los animales.
Inspección visual bebederos y comederos. El piso alrededor del bebedero y comederos está lo suficientemente firme para permitir el acceso sin dificultad de los animales.
23.-BásicoLos bebederos se mantienen operativos y limpios.
Inspección visual de bebederos. Tanto el agua como los bebederos se observan limpios. Se considera un bebedero limpio cuando no existe evidencia de costras o suciedad. El bebedero se rellena correctamente y el flotador corta el agua correctamente. Se verifica que el bebedero no está roto ni presenta filtraciones.
24.-BásicoExisten registros que identifican la formulación de la ración o dieta y esquemas de alimentación asegurando el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de la edad y condición productiva del animal (crianza/recría/transición/lactancia).
Registros de formulación de ración o dieta disponible, extendido por un profesional competente e inspección visual de condición corporal de animales dependiendo de la edad y condición productiva del animal. No se observan animales con CC baja o excesiva en relación a su grupo/periodo de lactancia.
25.-BásicoLas intervenciones quirúrgicas, procedimientos médicos son realizados por un médico veterinario o por personal debidamente entrenado siguiendo un protocolo de manejo del dolor bajo la responsabilidad de un médico veterinario.
Registro, libro de visita del Médico Veterinario o ficha clínica del animal. Documento impreso de protocolo de manejo del dolor firmado por médico veterinario. El protocolo debe indicar los procedimientos que puede desarrollar el personal entrenado en el predio.
26.-BásicoSe utiliza analgesia o anestesia para acompañar los procedimientos que potencialmente pueden ocasionar dolor y para el tratamiento de enfermedades dolorosas. Debe existir un protocolo elaborado por un médico veterinario. Los fármacos deben estar presentes en el predio y existe evidencia de su uso en los registros prediales.
Registro, libro de visita del Médico Veterinario o ficha clínica del animal. Documento impreso de protocolo de manejo del dolor firmado por médico veterinario. El protocolo debe indicar los procedimientos que puede desarrollar el personal entrenado en el predio.
27.-BásicoLos procedimientos como desbotone, corte de pezones supernumerarios (< 30 días) y castración (<2 meses) deben ser realizados a la edad mas temprana posible.
Registro, libro de visita del Médico Veterinario o ficha clínica del animal. Documento impreso de protocolo de manejo del dolor firmado por médico veterinario. El protocolo debe indicar los procedimientos que puede desarrollar el personal entrenado en el predio.
28.-BásicoEn el predio no se realiza inducción de parto. De ser necesario sólo se realiza por motivos clínicos bajo indicación médico veterinaria.
Registro, libro de visita del Médico Veterinario o ficha clínica del animal donde se indique el motivo clínico y procedimiento utilizado.
29.-BásicoEl predio cuenta con un 'Encargado de animales', según normativa del SAG. El encargado puede ser personal designado a esta tarea o el jefe de la explotación, con formación técnica o profesional agropecuaria o capacitación en algún organismo reconocido oficialmente por el SAG.
Documento de descripción de cargos del predio, digital o en papel, que indica labores y nombre del encargado de animales y certificado de título técnico/profesional del área agropecuaria o certificado de capacitación 'Encargado de Animales' vigente (máximo 3 años) entregado por algún organismo de capacitación reconocidos oficialmente por el SAG.
30.-BásicoLa eutanasia de animales es realizada por un médico veterinario o por personal debidamente entrenado siguiendo un protocolo de eutanasia bajo la responsabilidad de un médico veterinario.
Registro, libro de visita del Médico Veterinario o ficha clínica del animal donde se indique el motivo clínico y procedimiento utilizado. Registro de capacitación del personal, digital o en papel, que indica nombre del trabajador, tema(s) cubierto(s), fecha de la capacitación y quién capacita. Documento impreso de protocolo de eutanasia firmado por médico veterinario. El protocolo debe indicar los procedimientos que puede desarrollar el personal entrenado en el predio.
31.-BásicoSe realiza eutanasia sólo por motivos humanitarios en animales enfermos evitando su sufrimiento.
Registro, libro de visita del Médico Veterinario o ficha clínica del animal donde se indique el motivo clínico y procedimiento utilizado.
32.-BásicoEl sitio o fosa de disposición de los animales muertos debe estar ubicado a una distancia mínima de 100 metros de los corrales, instalaciones en general del plantel y viviendas aledañas. La ubicación de la fosa debe estar a los menos a 60 metros de cualquier captación que pueda abastecer de agua de bebida. El sitio o fosa debe contar con un cerco perimetral que evite la entrada de animales, el ingreso de personas debe ser controlado y no debe contener otros tipos de residuos tales como basuras domésticas, farmacéuticas o líquidos ajenos al proceso.
Inspección visual del sitio o fosa de disposición de los animales muertos. Se observan cercos perimetrales en buen estado, el ingreso es controlado, no se observan otro tipo de residuos.
33.-BásicoEl predio cuenta con un espacio exclusivo para separar a los animales enfermos o heridos.
Inspección visual espacio exclusivo para separar a los animales enfermos o heridos.
34.-BásicoCuenta con un programa de manejo sanitario preventivo (vacunaciones y desparasitaciones) y el plantel mantiene un sistema de registros de todos los tratamientos realizados a los animales, sean estos terapéuticos, metafilácticos y vacunas, asociados a la identificación individual de cada animal lechero, considerando la siguiente información:
• Fecha de aplicación
• Identificación de los animales
• Clase de animal
• Motivo del tratamiento
• Nombre comercial de los medicamentos de uso veterinario
• Dosis suministrada
• Duración del tratamiento
• Tiempo de carencia (verificar fecha de la última aplicación y fecha de egreso de animales del plantel, para que los productos no sean destinados a consumo humano dentro de este periodo)
• Fecha de finalización del resguardo o carencia.
• Fecha de ingreso a la ordeña de leche para uso humano.
PABCO A Lechero vigente y última pauta aprobada o programa sanitario preventivo que indica: época de aplicación, clase de animal objetivo, motivo del tratamiento, nombre comercial de los medicamentos de uso veterinario, dosis a suministrar, duración del tratamiento, tiempo de carencia. Registros según las especificaciones mencionadas.
37.-BásicoLa infraestructura y el equipamiento de la sala de ordeña, corral de espera, lugares de confinamiento, mangas, cargaderos (móviles o fijos) para el manejo adecuado de los animales según su edad y condición productiva, no presentan bordes afilados ni salientes que puedan causar heridas o lesionar a los animales.
Inspección visual de infraestructura y equipamiento en contacto con animales en la sala de ordeña, corral de espera, lugares de confinamiento, mangas, cargaderos (móviles o fijos). Se observa cumplimiento de las condiciones mencionadas.
41.-BásicoEl corral o área o potrero de preparto y parto se encuentra limpia y seca, sin exceso de fecas o barro.
Inspección visual corral o área o potrero de preparto y parto. Se observan con las condiciones mencionadas.
44.-InicialSe realiza mantención y limpieza regular a equipos de alimentación (carros forrajeros, carro mezclador, silo y sus sistemas de conducción, equipos de alimentación a terneros) para evitar contaminación cruzada y asegurar un funcionamiento adecuado.
Inspección visual de equipos de alimentación y registros de mantenciones. Los equipos de alimentación se observan limpios y los registros de mantenciones se encuentran actualizados o factura de un proveedor especializado con el detalle del servicio contratado.
45.-InicialCuenta con un registro actualizado (en papel o electrónico) de animales muertos dentro del predio señalando fecha de muerte, categoría del animal, posibles causas de la muerte. Cuando la causa de muerte es una enfermedad de denuncia obligatoria, ésta debe informarse al SAG antes de 24 horas.
Registro de baja animal en SIPEC.
49.-IntermedioEn el predio se prohíbe la práctica de amputación pezones o de la cola con fines productivos, este tipo de procedimientos se realizan sólo en caso de emergencia.
Inspección visual de los animales.
50.-IntermedioEl predio cuenta con un lugar o área determinada para recibir visitas, vendedores, servicios agrícolas, contratistas, entre otros.
Inspección visual de área de recepción de visitas.
51.-IntermedioEl material de cama debe ser absorbente (cantidad suficiente para cubrir totalmente la superficie del suelo) o colchoneta de goma
Inspección visual cama zona de confinamiento.
52.-IntermedioLas camas están limpias y secas al momento de la inspección. Se consideran limpias cuando no hay presencia de fecas o barro.
Inspección visual cama zona de confinamiento.
53.-IntermedioEl corral de espera cuenta con suficiente espacio para que cada vaca esté cómoda, permitiendo que estén juntas, pero sin ejercer presión entre ellas, facilitando la posición natural de la cabeza.
Inspección visual corral de espera y observación de animales en el corral. Los animales se encuentran cómodos, tal como describe la acción. Como referencia de espacio: para raza Holstein, al menos 1,6 m2 por animal, para raza Jersey, al menos 1,3 m2 por animal.
54.-IntermedioLos cubículos de la zona de confinamiento presentan dimensiones adecuadas permitiendo que la vaca se pueda echar y levantar de forma cómoda y descansar el tiempo adecuado.
Inspección visual cubículos de la zona de confinamiento.
55.-IntermedioLos pisos de la sala de ordeña, patio de espera y lugares de confinamiento se encuentra en condiciones que evitan deslizamientos y caídas. No presenta hoyos ni otras irregularidades que puedan dañar las pezuñas de las vacas.
Inspección visual sala de ordeña, patio de espera y lugares de confinamiento.
56.-IntermedioAsegura una ventilación apropiada de los corrales de crianza. La ventilación se encuentra sobre las cabezas de los terneros a una altura de 1,5 m sobre el suelo, evitando corrientes y la acumulación de gases.
Inspección visual de los corrales de crianza.
57.-IntermedioLos terneros disponen de agua limpia y accesible en todo momento en todos los corrales o potreros.
Inspección visual bebederos ternereras.
58.-IntermedioMantiene corrales con material limpio y seco. Dispone de una cama de al menos 15 cm de altura que permita anidar, brinde confort térmico y comodidad evitando la presencia de lesiones. Un 25% del corral debe quedar libre cuando todos están echados.
Inspección visual ternereras.
59.-IntermedioNo existen terneros con conductas orales anormales como enrollamiento de lengua, lamer o morder barras/baldes/paredes del corral, lamer ombligo, orejas y/o prepucio de otros terneros.
Inspección visual ternereras.
60.-IntermedioAsegurar que los terneros no permanezcan en corrales individuales por más de 15 días. Los terneros mayores a 15 días sólo deben estar encerrados individualmente cuando estén bajo supervisión/tratamiento veterinario.
Inspección visual terneros.
61.-IntermedioLos envases de alimentos medicados a pedido contienen la siguiente información: nombre, nómina de componentes, medicamento utilizado, garantías del producto, identificación del solicitante, identificación de los animales a medicar, proporción del alimento medicado en la ración diaria, periodo de resguardo, condiciones de almacenamiento, nombre y dirección de la planta de producción, fecha de elaboración y vida útil o fecha de vencimiento, código de lote, contenido neto.
Inspección etiquetado y copia de la receta de un Médico Veterinario.
62.-IntermedioEl establecimiento deberá contar con contenedores adecuados para disponer de las agujas y objetos cortantes, de manera que no representen un riesgo para los animales ni para el personal que trabaja con ellos.
Inspección visual de contenedor para verificar presencia de contenedores para disponer de las agujas y objetos cortantes. No se encuentran elementos cortopunsantes sin uso en otros lugares del predio.
65.-AvanzadoLa dimensión, número y tipo de bebederos cumplen las siguientes condiciones: existen al menos 10 cm lineales de bebedero por animal adulto, ubicados a 60-90 cm de altura y cuentan con una profundidad mínima de 10 cm de agua. Si los bebederos cuentan con hidratantes automáticos, su capacidad de llenado mínima es de 20L/min. El número de bebederos es al menos 2 a 3 por grupo animal.
Inspección visual de bebederos. Se observa cumplimiento de las condiciones mencionadas.
68.-AvanzadoEl acceso al corral de espera y la entrada y salida de la sala de ordeño se encuentra en buenas condiciones permitiendo un fácil ingreso y salida de los animales.
Inspección visual acceso al corral de espera y la entrada y salida de la sala de ordeña.
69.-AvanzadoEl camino recorrido por las vacas es de superficie regular, no presenta obstáculos, sin pendiente pronunciada y tiene buen drenaje.
Inspección visual camino recorrido por las vacas.
70.-AvanzadoEl corral de espera y patio de alimentación cuentan con un área de sombra suficiente para proteger al grupo de animales del calor.
Inspección visual del corral de espera y patio de alimentación. La sombra es tal que permite proteger al total de animales que ingresan al lugar. No se observa animales con signos visibles de estrés calórico (animales jadeando).
71.-AvanzadoLa dimensión de los bretes o puestos de ordeño son de un tamaño que asegura la protección y comodidad de las vacas mientras son ordeñadas.
Inspección visual durante la ordeña.
72.-AvanzadoCuenta con sistema de ventilación/aspersión en los lugares de confinamiento en buen estado, para controlar el estrés calórico de los animales.
Inspección visual sistema de ventilación/aspersión.